Explorando las ventas de cannabis y las tendencias del consumidor durante COVID-19

Al comienzo de la pandemia de COVID-19, había muchas incógnitas, no solo para la población en general, sino también para los estados y localidades mientras intentaban averiguar qué negocios mantener abiertos y qué pautas debían implementarse para mantener a los trabajadores. y consumidores seguros. Afortunadamente para la industria y los consumidores legales del cannabis, los dispensarios de cannabis se consideraban negocios esenciales , lo que les permitía permanecer abiertos con algunas restricciones.

Aunque se permitió que los dispensarios permanecieran abiertos, el negocio no siguió como de costumbre . Con las nuevas pautas de salud pública y seguridad implementadas, los consumidores se han aventurado con menos frecuencia a salir de sus hogares para comprar cualquier cosa, y mucho menos cannabis. Como resultado, el tipo de cannabis que la gente está comprando está cambiando.

Ventas de cannabis durante la pandemia de COVID-19

A partir de los datos, una cosa está clara: los consumidores están comprando más cannabis legal que nunca y parece que se están abasteciendo. Aquí hay algunos datos recopilados por la gente de CNBC:

Tendencias de ventas de marihuana durante COVID:

  • Según una plataforma de comercio electrónico de cannabis, los ingresos por dispensarios aumentaron al 52% en el extremo inferior y al 130% en el extremo superior.
  • La misma plataforma también vio cómo los nuevos usuarios que realizaban pedidos en línea aumentaron al 142%

La firma de análisis de ventas de cannabis Headset echó un vistazo a los datos de ventas de California, Colorado, Nevada y Washington antes de COVID, definidos del 1 de enero al 6 de marzo de 2020, y luego los comparó con las ventas posteriores. Un hallazgo inicial es que los consumidores parecen estar evitando los productos que a menudo se comparten o necesitan comprarse con frecuencia, y los pre-roll han tenido un gran éxito durante COVID.

En un esfuerzo por evitar la propagación de gérmenes, los consumidores no han fumado porros pre-roll con tanta frecuencia.

 

Las ventas de flores se compensan con las ventas de flores, que emergen como las favoritas de los consumidores. No solo aumentaron las ventas de flores en general, sino que los consumidores compraron más a la vez. Las ventas de paquetes de 1 onza crecieron un 41 por ciento en los mercados estadounidenses, mientras que las ventas de paquetes de 1 gramo cayeron un 13 por ciento.

Explicando los cambios en las tendencias del consumidor

Los analistas creen que este cambio está impulsado nuevamente por las guías de salud pública que aconsejan a los consumidores que hagan menos viajes fuera de sus hogares. Un segundo factor que impulsa un aumento en las ventas de flores también puede ser la preocupación por el acceso de los consumidores a las cepas favoritas, una consideración importante especialmente para los pacientes de cannabis medicinal.

Un hallazgo inesperado en los datos de ventas mostró que los consumidores están comprando más bebidas de cannabis, que antes de COVID era una categoría de nicho. Hasta ahora, las ventas de bebidas han aumentado en un 14 por ciento.

Desde que comenzó la pandemia, la popularidad de las bebidas de cannabis ha aumentado.

 

De lejos, los comestibles son los productos de cannabis más comprados durante COVID, con un aumento del mercado del 28 por ciento. Los líderes de la industria atribuyen el cambio a varios factores: los consumidores están buscando formas de consumir cannabis que no requieran la acción repetida de la mano a la boca que requieren métodos como porros y vapeadores. Un segundo factor son los perjuicios para la salud de inhalar cannabis directamente en los pulmones. Aunque los expertos aprenden más sobre cómo el COVID afecta el cuerpo a medida que se desarrolla la pandemia, el COVID-19 se considera una enfermedad respiratoria que puede dañar gravemente el tracto respiratorio, incluidos los pulmones.

Otro beneficio de consumir comestibles es que es un método de consumo discreto e inodoro. Con más tiempo que pasan en el interior con familias o compañeros de cuarto, y muchos consumidores están tratando de encontrar formas de calmar la ansiedad y el insomnio que este año ha traído a tantos.

La comida para llevar

Se desconoce exactamente cómo los efectos de la pandemia de COVID continuarán dando forma al mercado del cannabis una vez que se controle el virus, aunque es casi seguro que tendrá un impacto duradero. Hay algunas formas en las que puede que nunca vuelva a ser lo mismo. La capacidad de oler las yemas directamente del frasco en los dispensarios parece que sus días están contados, por decir lo menos, pero también muchos más.

¿Otras frutas además del mango intensifican los efectos del cannabis?

Si eres un consumidor habitual de cannabis, probablemente ya sepas que los mangos se han asociado no solo con el aumento de tu efecto, sino también con la reducción del tiempo de aparición, lo que significa que el efecto llega más rápidamente. Eso es gracias en parte a un terpeno (compuestos aromáticos que dan a las plantas sus olores característicos al mismo tiempo que brindan algo de defensa contra la luz solar y los depredadores) que tanto el mango como el cannabis tienen en común, el mirceno. El pensamiento actual dice que el mirceno, que también se encuentra en el limoncillo, el lúpulo y las hojas de laurel, puede mejorar y acelerar los efectos del THC debido a su capacidad para moverse más rápidamente a través de la barrera hematoencefálica. 

Los terpenos se han convertido en un tema de conversación popular en el mundo del cannabis en los últimos años porque se cree que juegan un papel vital en cómo el cannabis produce sus efectos de mejora. No hace falta decir que los cannabinoides como el THC y el CBD juegan un papel crucial en los efectos particulares del cannabis. Pero la forma en que los terpenos interactúan con los cannabinoides se está volviendo más clara, a medida que los investigadores continúan demostrando cómo los terpenos y los cannabinoides son vitales en la implementación completa del efecto séquito, un principio que sugiere que la planta de cannabis funciona mejor cuando todos sus compuestos trabajan juntos en lugar de aislados. el uno del otro.

El mirceno es el terpeno más común que se encuentra en el cannabis y, a menudo, emite un aroma y un sabor terroso y almizclado.

Pero digamos que tienes una variedad en casa con un contenido mínimo de terpenos y no tienes mangos en la cesta de frutas. ¿Existen otras frutas que podrían intensificar los efectos del cannabis como los mangos? ¡La respuesta es, puedes apostar! Aunque, tenemos que estirar un poco la definición de “fruta”.

Frutas que intensifican los efectos del cannabis

Técnicamente hablando, las nueces son frutas y están repletas de ácidos grasos omega-3 que se unen a cannabinoides como el THC y el CBD y atraviesan la barrera hematoencefálica de manera más eficiente, tal como lo hace el mirceno. Si desea probar esto, tendrá que mantenerse alejado de los cacahuetes, que técnicamente son legumbres, y las almendras, que están protegidas por una cáscara similar a una ciruela. Las nueces que se ajustan a la definición de fruta son nueces, castañas, avellanas y nueces.

También se sabe que ciertos frutos secos, como las nueces, intensifican los efectos del cannabis.

 

Para algunos otros alimentos que podrían intensificar su euforia, tendremos que alejarnos del árbol frutal. Aquí hay algunos candidatos:

Otros alimentos que pueden aumentar los efectos de la marihuana:

 

  • El brócoli está repleto de otro terpeno llamado beat-cariofileno, asociado con mayor frecuencia a la pimienta negra , la albahaca y el clavo. Comer brócoli antes de la sesión podría intensificar su subidón al tiempo que brinda beneficios nutricionales excepcionales como vitaminas A, C, E, K, vitaminas B, ácido fólico, potasio, calcio y hierro.
  • Las batatas son ricas en minerales magnesio y potasio, así como en vitaminas C y B6, importantes para un sistema inmunológico fuerte y la salud del cerebro y el sistema nervioso. Ricas en carbohidratos complejos, las batatas se han relacionado con un aumento en la serotonina química que hace que se sienta bien. El cannabis también puede aumentar los niveles de serotonina, aunque la precisión con la que el cannabis interactúa con la serotonina es un proceso continuo.
  • Los huevos contienen muchos de los mismos nutrientes de las nueces, como los ácidos grasos omega-3 y las vitaminas A, B, C y K, los minerales magnesio, ácido fólico y proteínas.

Pero digamos que prefieres quedarte con el mango. ¿Cuál es la mejor manera de obtener todos los beneficios que ofrece esta fruta llena de mirceno?

¿Importa el metabolismo cuando se aumenta el efecto de los alimentos?

Hay algunos factores a considerar si desea probar y usar alimentos para aumentar su euforia, pero lo primero que debe tener en cuenta es su metabolismo . Si su metabolismo se acelera, coma 2-3 mangos aproximadamente dos horas antes de su sesión de humo. Para aquellos con un metabolismo más lento, un mango con una hora de anticipación debería ser suficiente. Todo esto son conjeturas anecdóticas, por supuesto, pero la idea es que el mirceno circule por tu sistema cuando comiences a consumir cannabis.

Para obtener todos los beneficios del mirceno, manténgase alejado del jugo de mango (a menos que lo haga usted mismo) de la tienda. El jugo, en general, suele estar repleto de azúcar innecesario y, en realidad, puede contener poco o nada de mirceno, el ingrediente que realmente busca.

Envios para Nuestros clientes portugueses www.portugalweed.com

Hola amigos! Queremos recordar que trabajamos con www.portugalweed.com y seguimos ofreciendo el servicio a portugal desde madrid o grecia, constantemente.

 

Seguimos enviando a todo portugal como antiguamente con rapidez y calidad.

Telegram (Better) @cmmboss24 Whatsapp +34666243146 cmmgang@protonmail.com

Gracias

 

CMM-vigo

Cómo el narcotráfico infectó Galicia en los años 80 y la convirtió en puerta de entrada a Europa de la droga desde Colombia

Miembros de la Guardia Civil recogen un cargamento de cocaína en la costa cantábrica gallega.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,Los narcotraficantes gallegos usaban sus lanchas rápidas para introducir la cocaína en la costa. En la imagen, un grupo de guardias civiles recogen un cargamento en la costa cantábrica gallega.

Carmen empezó a notar conductas extrañas en los jóvenes de su barrio. Fumaban algo raro, no sabía qué era.

Pronto escuchó un nombre desconocido para ella: heroína.

«No sabíamos absolutamente nada de drogas», afirma Carmen Avendaño.

Eran los años 80. España estaba en los primeros años de democracia tras 40 años del régimen del general Francisco Franco, que había mantenido al país al margen de la modernización que experimentaron otras naciones.

Avendaño vivía en Vigo, una ciudad obrera de Galicia, región eminentemente rural en la esquina noroeste del país que atravesaba por un momento de crisis por la reconversión industrial.

No había trabajo, ni muchas perspectivas.

Esa fue la época en la que la cocaína y la heroína empezaron a llegar a las costas gallegas. Pocos sabían qué era, pero, como una epidemia silenciosa, se fue extendiendo por las calles.

Por Galicia llegó a entrar el 80% de la cocaína que llegaba a Europa.

¿La razón? Una recortada costa de 1.500 kilómetros que durante años fue un auténtico paraíso para contrabandistas y narcotraficantes.

Carmen Avendaño.

FUENTE DE LA IMAGEN,FUNDACIÓN ÉRGUETE

Pie de foto,Carmen Avendaño es reconocida en España por su lucha contra el narcotráfico.

Y mientras los narcos operaban con impunidad, y con la connivencia de fuerzas de seguridad y autoridades, en las calles de algunas localidades gallegas la droga mataba a una generación de jóvenes.

«Yo recuerdo de aquel entonces ir hasta a tres entierros en una semana», dice Avendaño a BBC Mundo.

«Podía ser el hijo de cualquiera»

Para poder comprarse la droga, los jóvenes toxicómanos primero empezaron a robar en sus casas. Dinero del bolso de su madre, la bicicleta de un hermano…

Cuando en casa ya no había, robaban fuera y empezaron a pasar por los juzgados y a pisar las prisiones por robo.

Cuando eso sucedió, la sociedad pudo ver que no eran jóvenes marginales, como en un primer momento se intentó dar a entender. «Podía ser el hijo de cualquiera», dice Avendaño.

También fueron los suyos. Avendaño tiene cinco hijos, dos de los cuales se volvieron adictos a la heroína. Primero uno, años más tarde cayó el segundo.

Sus hijos también pisaron la cárcel por los delitos que cometían. Tuvieron más suerte que otros: aún viven. Pero la droga les dejó secuelas para toda la vida. Uno de ellos sufrió dos embolias cerebrales.

Carmen Avendaño.

FUENTE DE LA IMAGEN,FUNDACIÓN ÉRGUETE

Pie de foto,Dos de los hijos de Avendaño se volvieron adictos a la heroína.

«Se decía que el problema de las drogas provenía de familias desestructuradas… No era cierto, éramos familias normales que nos encontramos con un problema que no sabíamos ni qué era ni cómo atajar», dice Avendaño.

Avendaño, junto con otras madres cansadas de ver como sus hijos enfermaban o morían sin que nadie hiciera nada, empezaron a investigar qué estaba ocurriendo.

«Siempre digo que hicimos una cátedra sin medios, porque pillamos todo lo que podíamos en libros, en reportajes».

Avendaño contó en varias ocasiones cómo les tenían que traducir los libros sobre drogas que estaban en inglés ante la imposibilidad de conseguir más información en la España de los 80 sin internet.

Lo que descubrieron fue la realidad de que los traficantes gallegos habían cambiado el tabaco de contrabando por sustancias mucho más rentables, y también peligrosas: la heroína y la cocaína, procedente mayoritariamente de Colombia.

¿Qué llevó a esta generación de jóvenes a la droga y cómo Galicia pudo convertirse en ese foco rojo del narcotráfico mundial?

Pescadores reconvertidos a contrabandistas

Que Galicia se convirtiera en un paraíso para el narcotráfico no fue casual y las razones que lo explican no distan mucho de lo que se repite en muchos puntos a lo largo de América Latina: pobreza, aislamiento, y una frontera -con Portugal- desigual.

Guardias civiles patrullan frente al puerto de Vilagarcía de Arousa.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,La Ría de Arousa se convirtió en el epicentro del narcotráfico en Galicia. En la imagen, guardias civiles patrullan frente al puerto de Vilagarcía de Arousa.

Antes de que la cocaína empezara a desembarcar en las costas gallegas, primero lo hizo el tabaco de contrabando.

«En los años 80 en Galicia había una larga tradición de contrabando, de épocas difíciles de la posguerra en que la gente para sobrevivir tenía que hacer cosas que no eran precisamente trabajos habituales y normales», dice Avendaño.

«El contrabando se hizo como casi una norma en Galicia por las carencias de la posguerra».

En los años 70, el contrabando de tabaco se convirtió en un negocio muy floreciente -e incluso bien visto- que tentaba a pescadores, mariscadores, patrones de barco. En España no fue delito hasta 1982.

«Sin riesgo, y con mucho más beneficio y menos trabajo, cualquier persona con un oficio un poco relacionado con el transporte y con el mar estaba siempre tentado de poder participar en eso si el negocio no iba bien», dice Nacho Carretero, periodista y autor del libro «Fariña», un relato sobre el narcotráfico gallego que inspiró la serie con el mismo nombre que se convirtió en un éxito en Netflix.

«Muchos mariscadores, marineros y transportistas acabaron dando el salto».

Dos hombres pintan un barco en Cambados.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,El contrabando era un negocio que tentaba a pescadores, mariscadores y patrones de barco.

Todo ese negocio floreciente que era el tabaco llevó a los contrabandistas gallegos a los mismos canales de lavado de dinero que usaba el resto de grupos criminales.

Algunos iban a Suiza. Otros, como José Ramón Prado Bugallo, más conocido como Sito Miñanco, acudieron a Panamá. El país centroamericano era el lugar donde los cárteles de la droga colombianos lavaban su dinero.

A finales de los 70 los cárteles colombianos buscan expandir el negocio y abrir rutas a Europa y en ese momento entran en contacto con distintas personas que pueden ayudarles. Una de ellas es Miñanco.

Para ese entonces, Miñanco era un pescador reconvertido en contrabandista que tenía «años de experiencia en el contrabando, la zona controlada, la infraestructura e incluso la aceptación social».

Una aceptación que llegaba gracias al dinero fácil. Mucha gente entendía que en una época sin muchas alternativas, ellos daban «trabajo».

«En una noche (de descarga) se ganaba lo que se podía ganar levantando paredes para una obra durante un mes. Esa fue una forma también de poder sobrevivir», dice Avendaño.

Carmen Avendaño.

FUENTE DE LA IMAGEN,FUNDACIÓN ÉRGUETE.

Pie de foto,Avendaño, quien preside la Fundación de ayuda a drogodependientes Érguete, no culpa a las personas que se vieron en la necesidad de meterse en el negocio de la droga, sino a los grandes narcotraficantes.

A partir de ahí se establece un negocio que acabaría convirtiendo a Galicia en el principal punto de entrada de cocaína en Europa y a Miñanco en el gran capo de la droga en España.

La estrategia era fácil: la droga esperaba en un buque en alta mar y «los gallegos», como eran conocidos los contrabandistas entre los capos colombianos, eran los responsables de llevarla a puerto a través de sus lanchas rápidas.

En eso eran auténticos especialistas tras años de descargas de paquetes de tabaco.

Las fuerzas de seguridad no solo miraban hacia otro lado, sino que en muchos casos cooperaban. La clase política también. Y gran parte de la sociedad, en un momento de crisis económica, pérdida de empleos y precariedad, callaba.

Y es que, con la cocaína llegó el dinero, mucho dinero. Los pequeños pueblos pesqueros de la Ría de Arousa -Vilagarcía de Arousa, Vilanova de Arousa, Cambados-, donde se concentraban la mayoría de los narcos gallegos, empezaron a crecer de forma exponencial.

Todos eran pueblos de unos pocos miles de habitantes, semirrurales, pero en ellos empezó a prosperar la construcción, se abrían negocios y en sus calles empezaron a aparecer concesionarios de coches de lujo.

Con la droga y el dinero, también llegaron los problemas y las muertes, tanto que se habla de «generación perdida»: decenas y decenas de jóvenes que se volvieron adictos. Muchos no sobrevivieron.

El despertar de la sociedad

En esos pueblos, donde mucha gente pasaba por condiciones de precariedad, los narcotraficantes se paseaban por las calles en sus Ferrari y Porsche y vivían en grandes mansiones.

Madres gallegas contra la droga.

FUENTE DE LA IMAGEN,FUNDACIÓN ÉRGUETE

Pie de foto,Las madres de toxicómanos empezaron a movilizarse en las calles denunciando lo que les estaba ocurriendo a sus hijos.

No solo no se escondían, sino que hasta contaban con el beneplácito de algunos.

Hacían «obras» y mejoras en sus pueblos.

Miñanco incluso compró el equipo de fútbol local, el Cambados, que, a golpe de talonario, pasó de jugar en una categoría regional a la tercera división del fútbol español. También pagaba tratamientos de salud a algunos vecinos.

Parecían intocables, y en cierta manera lo fueron, hasta que Avendaño y un grupo de madres comenzaron a movilizarse.

Hacían manifestaciones con pancartas en las que se podía leer «Nos están matando a nuestros hijos» y denunciaban a los establecimientos dónde vendían droga.

Después empezaron a señalar a los grandes narcotraficantes, que las tachaban de «locas».

Sus actividades empezaron a tener notoriedad en los medios de comunicación y pronto contaron con el apoyo de una sociedad que empezó a entender la magnitud del problema.

«Tuvo mucha incidencia porque las personas que estábamos ahí no eran las personas marginales que trataban de decir. Éramos personas normales, padres y madres de familia que nos enfrentábamos con un problema grave», dice Avendaño.

«Fue complicado en un principio porque esta gente, los grandes capos de la droga en Galicia, actuaban con total impunidad».

Protesta de madres gallegas contra la droga.

FUENTE DE LA IMAGEN,FUNDACIÓN ÉRGUETE

Pie de foto,Una de las protestas más emblemáticas de las madres contra la droga se produjo frente al Pazo Baión, que fue propiedad del narcotraficante Laureano Oubiña.

«Carmen Avendaño y el resto de madres lo que representan es un segmento de la población gallega que reacciona, que se levanta contra el narcotráfico, sobre todo contra la impunidad que demostraban los narcotraficantes y sus grandes pazos -construcciones palaciegas gallegas-, y sus descapotables. Se hartan de esa impunidad y se levantan contra ellos», explica, por su parte, Carretero.

Pero con la notoriedad también llegaron las amenazas. Avendaño dice que «no fueron demasiado importantes», pero en dos ocasiones le cortaron los frenos del coche.

«Y después amenazas de que ‘ten cuidado’. Un día me dijeron por teléfono que iban a meterle una dosis a mi hijo para matarlo».

Eso no detuvo a este grupo de madres, que siguieron denunciando lo que estaba ocurriendo en Galicia y con sus hijos.

Madres gallegas contra la droga.

FUENTE DE LA IMAGEN,FUNDACIÓN ÉRGUETE

Pie de foto,Carmen Avendaño dice que aunque recibió amenazas, el miedo nunca la paralizó en su lucha.

Y esa lucha hizo reaccionar a las autoridades y al Estado, que por primera vez se puso a investigar qué ocurría en las costas gallegas. Eso desembocó en una de las mayores operaciones contra el narcotráfico de la historia de España.

El 12 de junio de 1990 más de 300 agentes se desplegaron en Galicia y detuvieron a medio centenar de personas acusadas de narcotráfico, algunas de las cuales fueron sacadas de la cama en plena madrugada.

Fue el inicio de la llamada Operación Nécora, que marcó un antes y un después en la lucha contra el narcotráfico en Galicia y en España.

Entre los detenidos esa noche no estaba Miñanco, que logró huir a Panamá, pero fue apresado meses después en una operación en Madrid.

En el macrojuicio que siguió a la ola de detenciones, de los 48 imputados, 15 quedaron en libertad, pero el 90% de los detenidos acabaron siendo encarcelados por otras operaciones.

«(La Operación Nécora) Supuso una visualización real de lo que estaba ocurriendo», valora Avendaño, quien considera que el resultado del juicio, el número de condenas, no fue bueno.

Paquetes de cocaína incautados a Sito Miñanco en 1991.

FUENTE DE LA IMAGEN,PEPE FRANCO/GETTY IMAGES

Pie de foto,Sito Miñanco fue detenido meses después de la Operación Nécora en una operación antidrogas en Madrid.

El negocio sigue

Aunque los narcotraficantes ya no campan a sus anchas como antaño, hay algo que no consiguió la Operación Nécora: detener el negocio.

«El negocio nunca se ha parado. El narcotráfico en Galicia nunca se ha parado. Ha tenido momentos más altos, más bajos, pero digamos que Galicia es una pieza más de un entramado que es global, por tanto nunca va a parar, mientras exista el narcotráfico, Galicia siempre va a ser una alternativa, una puerta de entrada», dice Carretero.

Los narcos gallegos siguen favoreciéndose de su larga y complicada costa.

«Galicia sigue siendo la primera la principal puerta de entrada en barcos. Galicia siempre se ha caracterizado primero por los lancheros, que son los especialistas en el transporte de la cocaína, y después por tener mucha costa y lo escarpado de la misma», le explica a BBC Mundo Antonio Martínez, jefe de la Brigada Central de Estupefacientes de la Policía Nacional española.

«Es muy complicado hacer cualquier tipo de seguimiento, de persecución en esa costa y eso es utilizado por los lancheros para introducir la droga».

Los narcos gallegos, explica Martínez, son considerados «narcotransportistas«: ponen su infraestructura logística enfocada al mar para hacer operaciones.

Pero la presión policial, que según el jefe de la Brigada de Estupefacientes ha conseguido «casi blindar Galicia», los ha obligado a desviar el tráfico.

«La logística de embarcaciones del narcotraficante gallego la pone al servicio de otras organizaciones europeas para el tráfico de hachís, para incluso enviar hachís a Libia por ejemplo, o al este de Europa».

«Y por otro lado, los grupos con mucho dinero lo que están haciendo es llevar sus barcos a África, para desde África ir a recoger la droga y luego, bien meterla en África, o desde allí utilizar otros puntos distintos a los que se utilizaba para Galicia».

Pero «el trabajo lo siguen haciendo los gallegos».

Incautación de un alijo de cocaína en el puerto de Vigo en 2013.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,La droga sigue llegando a las costas gallegas. En la imagen, las autoridades incautan un alijo de cocaína en el puerto de Vigo en 2013.

No solo es que el trabajo lo sigan haciendo los gallegos, sino que, en muchas ocasiones son los mismos nombres.

Históricos narcotraficantes como Sito Miñanco o Manuel Charlín entran y salen de la cárcel.

«Estas personas efectivamente no han dejado nunca de trabajar y en cuanto tienen la más mínima oportunidad vuelven a hacerlo», dice Martínez.

En agosto del año pasado, la policía española aprehendió el barco Titán III con 2.500 kilos de cocaína, y entre los arrestados se encontraban Manuel Charlín y su hijo, Melchor Charlín.

Sin embargo, el jefe policial explica que estos no eran los cabecillas de la operación. «Los podrían estar utilizando en este caso por el nombre».

Esto ocurre porque esos nombres históricos del narcotráfico gallego «tienen prestigio entre los grupos colombianos, conocen a muchísima gente y, a su vez, tienen muchas lealtades».

Carretero coincide al afirmar que esos históricos «no son los verdaderos narcotraficantes de hoy en día».

«Los grandes narcotraficantes, los que verdaderamente preocupan a la policía e introducen grandes cantidades de cocaína son personajes que son desconocidos para el público en general, son poco mediáticos y, lo más importante, no tienen ninguna causa por narcotráfico», dice el periodista.

«Son perfiles de personas con mucho dinero, que pasan por empresarios, que han invertido su dinero en empresas legales y que son muy difíciles de detectar».

En su comportamiento, por tanto, hay un cambio fundamental: prima la discreción. Ya no hay esas muestras de ostentación en los pequeños pueblos pesqueros como antaño.

«El narcotráfico hoy sigue en Galicia, pero de una manera muy discreta, muy opaca, casi invisible», dice Carretero.

Bienvenidos-as Familia Galega de nuevo a VigoWeed.com Reloaded 2023-2024!

 

Meus amigos, Miñas Amigas! Este post va dirigido a todos nuestros clientes en Vigo, Pontevedra y Galicia. Todos nos conoceis en Galicia por ser una familia en Madrid, que trata de la mejor forma posible al cliente, como bien sabeis nuestro noble negocio no es del agrado de la policia española, pero si les gusta los violadores, los pederastas, los que roban al pueblo y la incisiva necesidad de dar por el culo al pobre, al marginado, y al guerrero, y si, podeis juzgarnos con vuestra mierda de mentalidad sometida al nuevo orden mundial, y ir a molestar a otros, que para eso pagamos impuestos, coño.

Bueno, a otra cosa, mariposa:

La ultima web de Vigoweed.com era muy pesada, llena de imagenes y de mierdas, y hemos decidido centrarnos en vender, en Telegram y a ganar dinero que son 2 dias.

Queremos ofrecer, y seguir dando calidad, buen servicio, y envio, cosa que no es tan facil en estos tiempos, no por culpa nuestra si no por la tremenda lentitud que da Correos España, hemos mejorado la calidad de los servicios, y seguimos manteniendonos con precios competitos. Desde FEB 2022, ya no tenemos reparto en Vigo, Pontevedra, por obvias cuestiones de seguridad.

Queremos agradecer de todo corazon a todos los amigos y amigas que nos habeis hecho sentir el cariño, y el respeto y que siempre habeis estado con nosotros en las buenas y en las malas.

 

Para hacer tu pedido.WhatsappTGReparto Whatsapp+34677084290 @CMMREPARTO23 – yeffy

(no english support)

 

Secundario Whatsapp/Signal – +34603657496 – Telegram: @calabria1212 (Puede Censurarse) – Email SOS: info@comprarmarihuanamadrid.com

Estaremos encantados de atenderte.

CMM-Vigo Team